Dún Aonghasa Fort (Aran Island, Ireland): a Celtic fortress on the cliffs
The Celtic fort of Dún Aonghasa was builded over the highest sea cliffs in Europe. It is also home to the famous world heritage site in the Aran Island.
By E.V.Pita (2014) 
Castro de Dún Aonghasa en la isla de Arán, en Irlanda: un fortín celta sobre los acantilados
El fuerte de Dún Aonghasa fue construido sobre los más altos acantilados de Europa. Es un famoso Unesco World Heritage Site en la isla de Arán. Guarda similitudes con el castro de Yecla, con las piedras hincadas para entorpecer el ataque de la caballería enemiga. En la isla hay otros tres fuertes: Dún Dúchathair (Black Fort), Dún Eoghanachta y Dún Eochla.
Por E.V.Pita (2014)
Castro de Dún Aonghasa na illa de Arán, en Irlanda: un fortín celta sobre os cantís
O forte de Dún Aonghasa foi construido sobre os máis altos cantís de Europa. É un famoso Unesco World Heritage Site na illa de Arán. O seu sistema defensivo garda similitudes co castro de Yecla, con  pedras fincadas no chan para parar o ataque da cabalería inimiga. Na illa hai outros tres fuertes: Dún Dúchathair (Black Fort), Dún Eoghanachta y Dún Eochla.
Link original y actualizado en:
http://archeopolis.blogspot.com/2014/08/dun-aonghasa-celtic-fort-hill-on-cliffs.html
http://archeopolis.blogspot.com/2014/08/dun-aonghasa-celtic-fort-hill-on-cliffs.html
ISLAND OF ARAN
(IRELAND)
ISLA DE ARÁN
(IRLANDA)
ILLA DE ARÁN
(IRLANDA)
| Ferry to islan of Aran / Ferry a la isla de Arán / Ferri á illa de Arán | 
| Island of Aran / Isla de Arán / A illa de Arán | 
| Island of Aran / Isla de Arán / A illa de Arán | 
| Walls in fields of Island of Aran / Muros de cierre en los campos de la isla de Arán / Muros nas leiras da illa de Arán | 
| Stones in Island of Aran / Piedras en la isla de Arán / Pedras na illa de Arán | 
| Cliffs in Island of Aran / Acantilados en la isla de Arán / Cantís na illa de Arán | 
| Cliffs in Island of Aran / Acantilados en la isla de Arán / Cantís na illa de Arán | 
| Remains of a Celtic fort-hill in the island of Aran / Ruinas de un castro celta en la isla de Arán / Ruinas dun castro celta na illa de Arán | 
| Celtic fortress of Island of Aran / Fortín celta en la isla de Arán / Castro celta na illa de Arán | 
| Celtic fortress (Dun) in island of Aran / Fortín celta (Dun) en la isla de Arán / Castro celta nos cantís da illa de Arán | 
| Remains of a Celtic fort-hill in the island of Aran / Ruinas de un castro celta en la isla de Arán / Ruinas dun castro celta na illa de Arán | 
| Remains of a Celtic fort-hill in the island of Aran / Ruinas de un castro celta en la isla de Arán / Ruinas dun castro celta na illa de Arán | 
| Remains of a Celtic fort-hill in the island of Aran / Ruinas de un castro celta en la isla de Arán / Ruinas dun castro celta na illa de Arán | 
La Voz de Galicia
Viernes, 5 de septiembre del 2014
Viernes, 5 de septiembre del 2014
Conexión isla de Arán-San Millán
La fortaleza irlandesa Dùn Aonghasa tenía defensas similares al castro ourensano
La
 espectacular fortaleza prehistórica de Dùn Aonghasa, azotada por el 
viento al borde de un acantilado en la isla de Arán, al oeste de 
Irlanda, guarda semejanzas con el castro de San Millán, cerca de Verín, 
declarado Bien de Interés Cultural. ¿En qué se parecen los dos fortines 
atlánticos que coexistieron en la Edad de Hierro? La semejanza clave es 
el sistema defensivo situado en el exterior de las murallas. Los 
constructores de ambos recintos sembraron el campo de las llamadas 
pedras fincadas, unas piedras con aristas recortadas y clavadas en el 
suelo. Eran letales cuando sus enemigos lanzaban un ataque de caballería contra una fortaleza porque las monturas rompían las patas. En Galicia apenas se usó.
El
 castro de San Millán, en Cualedro, es uno de los pocos ejemplos de la 
cultura castrexa que cuenta con estas defensas para sus murallas, aunque
 a escasos kilómetros, en el norte de Portugal, los flancos más abiertos
 del fortín de Carvalhelhos también estuvieron protegidos con la 
mortífera línea. San Millán,
conocido como la Cidá do Castro, 
destaca por su gruesa muralla y algunos lo comparan por su diseño con el
 castro de Elviña, en A Coruña.
Lo curioso es que el museo 
irlandés del Dun Aengus (en inglés), cercano a Galway, ignora esta 
conexión con los castros galaicos. Según explica un panel divulgativo, 
la difusión de la cultura de las piedras hincadas se reduce a la franja 
oeste del Atlántico. En un mapa ladeado 45 grados, los expertos 
irlandeses muestran cómo las fortalezas con pedras fincadas se extienden
 desde Irlanda hacia abajo, hasta la costa francesa y la meseta 
castellana. En concreto, citan al yacimiento de Yecla, en Salamanca, 
ocupado por los vetones, como el último reducto donde se encontraron 
estas peculiares defensas.
Una visita a la isla de Arán, que está 
blindada con otros tres fortines circulares de la Edad de Hierro, nos 
revela más semejanzas con Galicia costera. Uno de ellos tenía dentro las
 típicas pallozas redondas. Y las leiras cercanas a las playas están 
protegidas con muros de piedra que recuerdan a los que cercenan en parcelas
 las colinas del santuario de A Nosa Señora de A Barca, en Muxía. Y la 
última conexión: un viejo chófer aranés cree reconocer en su idioma la 
palabra Crunia o Clunia, el antiguo topónimo de A Coruña. «Sí, es gran 
familia, clan». A otro vecino le suena más a cruinni (reunión). 
Link original y actualizado en: http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com/2014/09/conexion-de-la-isla-de-aran-y-castro-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario